México: Rechazo total a Reforma de Ley de Asociaciones Religiosas: “una ley mordaza”

México | Rechazo total a Reforma de Ley de Asociaciones Religiosas: “una mordaza”
Todas las religiones del país se han unido para rechazar de plano la reforma a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, pues ésta intenta –aseguran– quitarles libertades de expresión y el derecho a predicar sus enseñanzas doctrinales sobre sexualidad, especialmente en lo que atañe a la ideología de género.
Sobre el respaldo que tienen entre la población, los representantes religiosos dejan asentado que: “México es un país de creyentes, donde 92% de la sociedad profesamos una convicción religiosa”. Según el censo de 2020, alrededor de 77.7% de la población mexicana es católica, lo cual representa cerca de 97.9 millones de mexicanos. Le siguen las iglesias cristiano-evangélicas, que tienen 11.2%, contando con más de 14 millones de fieles en el país y que son el movimiento religioso que más crece en México.
La iniciativa que pretende modificar la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público proviene de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, quien es lesbiana y militante LGBT, por lo que su ideología ve a la fe como un estorbo a su modelo de vida.
Aarón Lara, presidente del Congreso Iberoamericano por la Vida y a Familia, expresó a Evangélico Digital que “la lección es clara: mientras los cristianos no nos empoderemos de los espacios de influencia en la política, gobierno, medios de comunicación, etcétera, no estaremos cumpliendo el papel profético de ser la luz del mundo ni la sal de la tierra. Mientras no cambiemos eso todas nuestras acciones serán reactivas”.
Conferencia de prensa conjunta
El pasado 10 de marzo, los 32 consejos interreligiosos estatales (donde están representadas todas las confesiones religiosas) realizaron una conferencia de prensa para dar a conocer un pronunciamiento conjunto en el que aseguran que la iniciativa “pone en riesgo la libertad de expresión de ministros y congregaciones religiosas que en uso de su derecho a la libertad religiosa expresan doctrinas y creencias desde la propia convicción de fe”.
“Los intereses particulares no deben restringir o censurar la libertad de ministros y congregaciones religiosas”, dicen en un pronunciamiento de los representantes de las iglesias evangélicas, católica, anglicana, judía, mormones y musulmanes, entre otros.
Durante la conferencia de prensa virtual, los representantes de los consejos interreligiosos calificaron a la iniciativa como una “ley mordaza” que se les quiere imponer, para impedir expresar sus posicionamientos éticos cuando estos no coinciden con lo políticamente correcto.
Agregan en su pronunciamiento: “La libertad de expresión es un derecho humano reconocido a toda persona, y los intereses particulares no deben restringir o censurar la libertad de ministros y congregaciones religiosas”. Respecto de la “libertad religiosa”, indican que es un derecho humano fundamental “reconocido en nuestra Constitución y en los diversos tratados internacionales a los que México está vinculado”.
También aclaran que sus ministros “en ninguna forma tienen la intención de discriminar a ningún grupo y mucho menos a persona alguna, sino de manifestar las creencias y dogmas de fe”.
Hicieron un llamado al Congreso de la Unión para abrir una “mesa de diálogo”, con el fin de que los legisladores escuchen el punto de vista de las diferentes confesiones religiosas antes de reformar esa ley.