Estrella de 6 puntas ¿La estrella de David realmente viene de David, Maguén David?
Orígen de la estrella de 6 puntas
La estrella de seis puntas, conocida como Estrella de David o Maguén David (en hebreo, “Escudo de David”), es hoy uno de los símbolos más reconocibles del judaísmo moderno, presente incluso en la bandera de Israel. Pero, ¿realmente proviene del rey David? ¿Tiene un origen bíblico? ¿Por qué la usan los judíos? ¿Y qué relación tiene con el sionismo y la masonería?
Acompáñame a descubrir el fascinante viaje histórico de este símbolo.
¿David usó esta estrella? La verdad histórica
No. No existe evidencia bíblica, arqueológica ni histórica sólida de que el rey David usara esta estrella como símbolo personal, militar o religioso.
La Biblia no menciona ninguna estrella ni escudo con este diseño. Incluso el término “Maguén David” aparece siglos después de la época de David.
El uso del término comienza a verse en textos cabalísticos de la Edad Media (siglo XII-XIII) y no como emblema real, sino como símbolo místico o protector.
Orígenes antiguos del hexagrama
Aunque hoy se asocia al judaísmo, el hexagrama (dos triángulos equiláteros entrelazados) es mucho más antiguo y universal. Ha sido usado por distintas culturas:
- Egipto y Mesopotamia: como figura decorativa y astronómica.
- India y el hinduismo: donde representa la unión de lo masculino y lo femenino (Shakti y Shiva).
- Alquimia y ocultismo medieval europeo: como símbolo de equilibrio entre elementos opuestos (agua/fuego, tierra/aire).
- Cristianismo esotérico y arte islámico: aparece como motivo geométrico o simbólico.
Por tanto, su forma no es exclusivamente judía, aunque más tarde se integró al simbolismo judío.
¿Cuándo se convirtió en símbolo judío?
El uso judío del hexagrama comenzó en la Edad Media, especialmente en Europa Central:
- Siglo XIV: aparece en sinagogas y manuscritos cabalísticos como símbolo protector, no oficial ni universal.
- Siglo XVII: la comunidad judía de Praga, con apoyo del emperador Fernando III, usó la estrella como símbolo oficial de su comunidad.
- Siglo XIX: durante la emancipación de los judíos en Europa, el hexagrama fue adoptado como símbolo identitario del judaísmo, al igual que los cristianos usaban la cruz.
Simbolismo en la tradición judía y cabalística
En el misticismo judío (Kabalá), el Maguén David representa la unión de lo espiritual y lo terrenal, o la conexión entre el cielo y la tierra. También se ha interpretado como:
- Los seis extremos apuntando a las direcciones del universo (norte, sur, este, oeste, arriba, abajo) con Dios en el centro.
- Los dos triángulos como imagen del alma humana y divina entrelazadas.
- Un símbolo de protección, como un “escudo espiritual”.
El sionismo y la estrella de David
En el siglo XIX, el movimiento sionista, que buscaba el regreso del pueblo judío a su tierra ancestral, adoptó la estrella como símbolo de unidad e identidad nacional.
- En 1897, en el primer Congreso Sionista en Basilea, ya se usó la estrella como parte del emblema del movimiento.
- En 1948, con la fundación del Estado de Israel, fue incorporada oficialmente en su bandera, entre dos líneas que representan el talit (manto de oración judío).
Desde entonces, el Maguén David se consolidó como el símbolo del pueblo judío moderno.
¿Y la masonería? ¿Es un símbolo masón?
El hexagrama también ha sido usado en alquimia, esoterismo y algunas logias masónicas, pero no tiene un papel central ni exclusivo en la simbología masónica. Su uso suele estar vinculado a su geometría perfecta y su simbolismo esotérico, no a la tradición judía.
La supuesta relación entre el judaísmo, la estrella y la masonería ha sido explotada por teorías conspirativas, pero no tiene sustento histórico serio. Las coincidencias de uso se deben más al simbolismo universal de la figura, no a vínculos secretos entre ambos.
La Estrella de David no proviene directamente del rey David. Es un símbolo adoptado por el judaísmo en la Edad Media y consolidado como emblema nacional y religioso en tiempos modernos, especialmente con el sionismo y la fundación de Israel.
Su forma tiene raíces antiguas y universales, y su significado ha evolucionado desde lo esotérico y místico hasta lo nacional e identitario.
Fuentes consultadas y recomendadas:
- Gershom Scholem, La Kabalá y su simbolismo
- Heinrich Graetz, Historia del pueblo judío
- Raphael Patai, The Jewish Mind
- Yeshayahu Leibowitz, *Judaism, Human
Relacionados